Tesis de Grado de Magister - LA FILOSOFIA DE SIMON RODRIGUEZ - Introduccion.
Introducción
El estudio de la obra de Simón
Rodríguez surge de una inquietud y asombro del investigador de este trabajo desde
el inicio de su formación académica en la Maestría en Filosofía, dado el hecho
de que uno de los autores que se ha dedicado a la investigación de este
filósofo venezolano del siglo XIX, fue uno de los profesores de varias materias
fundamentales desde el inicio de la carrera y a lo largo de dichos estudios, y
por ello tuvo la oportunidad de ir
profundizando en el manejo de las ideas del “Sócrates de Caracas” a medida que
leía sus obras, como una inquietud personal
y en la confrontación con las lecciones académicas en cada
oportunidad que así lo requería.
En ese sentido, el investigador admite
que quedó atrapado en la profundidad de las ideas de Simón Rodríguez, no
esperaba tal complejidad en el manejo de informaciones e ideas por un maestro
de la escuela primaria en la Caracas colonial de principios del siglo XIX,
quien no recibió ninguna formación universitaria conocida en cuanto a filosofía
ni pedagogía, y hasta en tal falta de estudios formales tenía similitud con el
Sócrates de Atenas.
La impresión inicial fue la de estar
frente a otro escritor promedio de la época, acerca de quien había que leer
para escribir un ensayo con el fin pasar una de las materias iniciales, para luego
seguir con los verdaderos filósofos universales. Pero eso no fue posible, Simón
Rodríguez entró en los pensamiento del investigador y por una causa o por otra se resistió a salir de sus cavilaciones
filosóficas.
Haber estudiado todas las materias de
la Maestría en Filosofía meditando y comparando constantemente lo dicho por los
grandes autores filosóficos de diferentes épocas con lo dicho por el filósofo
expósito de Caracas, hizo ganarle cada vez más admiración respecto a sus
análisis, pues Rodríguez demostraba que no era ignorante de los conocimientos
universales necesarios para hacer filosofía. Muy por el contrario, cada vez más
se parecía a la distinguida camada de filósofos de la ilustración producidos
por la humanidad en diferentes lugares del planeta.
Ahora bien, expresado el origen de la
escogencia del autor estudiado en este trabajo, se pasa a explicar el origen
del tema en particular, como lo es la infancia y su papel preponderante en el
proyecto republicano concebido por el mismo. Tal explicación constituye la base
de este trabajo investigación, y se resume muy brevemente en esta introducción
para contribuir a la mejor comprensión de la investigación aquí presentada.
La infancia forma parte de las
cavilaciones y pensamientos de Simón Rodríguez en todos sus escritos, primero a
causa de su propia infancia como niño expósito, con toda la complejidad que
implicaría para cualquier persona el saber que es un hijo rechazado por su
propia familia de origen, lo que se extiende a sentir que es un niño rechazado
de su propia sociedad y del mundo donde le tocó nacer.
Sin embargo, por otra parte nuestro
autor bajo estudio también se ocupó de la infancia en sus inquietudes profesionales
como maestro de escuela, lo cual demostró en sus escritos acerca del estado de
la educación en su época de maestro de la municipalidad de Caracas, destacándose en el conocimiento de las
diversas teorías pedagógicas vigentes en su momento, enfrentándose incluso
rudamente a algunas de ellas, como fue el caso de su oposición a las ideas de
Joseph Lancaster y en su predilección por las ideas expuestas por Rousseau en El Emilio.
Pero, además, Rodríguez no se detuvo a pensar
en la niñez sólo en su condición de maestro de aula, también pensó en la niñez
cuando se dedicó a meditar como filósofo político para la construcción de las
nuevas repúblicas de la América española, en la etapa posterior al proceso de
la independencia, argumentando que era a partir de la educación de los niños
como futuros ciudadanos republicanos como sería posible construir la futura
sociedad republicana. Concibió así un proyecto de república y ciudadanía que es
ahora cuando se comienza a estudiar en serio en la academia, en esta época
lejana, tal como lo predijo el mismo Rodríguez.
La utopía o viabilidad de dichas
ideas, y del proyecto de república en particular, sus contradicciones y
conflictos, su ejecución en la práctica desde el punto de vista ético y político,
la posibilidad de ser plasmado en el tiempo y en el espacio, y especialmente su
relación con la infancia, es lo que motivó que se escogiera dicho tema como objeto
de estudio en este trabajo.
En ese sentido, se plantean varias
preguntas que conforman el objetivo general y los objetivos específicos de esta
investigación, quedando plasmadas de la siguiente manera: el objetivo general consiste en dilucidar
cuál es la importancia de la infancia en la filosofía de Simón Rodríguez, como
edad privilegiada para la construcción de la República; los objetivos
específicos consisten, primero, en analizar el papel que asigna Simón Rodríguez
a la infancia en su proyecto republicano; segundo, explorar cómo concibe Simón Rodríguez la formación de
ciudadanos a partir de la infancia; y tercero, analizar y sintetizar los
elementos constitutivos del modelo de educación popular de Simón Rodríguez para
la formación de ciudadanos a partir de la infancia.
Como resultado de lo anterior, cada
uno de los objetivos específicos es desarrollado en un capítulo aparte, por lo
que este trabajo contiene tres capítulos,
cada uno de ellos dedicado al desarrollo de los objetivos específicos mencionados,
en el orden expuesto.
Por lo tanto, en el Capítulo I se
desarrolla el primer objetivo específico, contentivo del Papel que asigna Simón Rodríguez a la infancia en su proyecto de
república, el cual se plantea en tres puntos diferentes; el punto número
uno, con la Idea de infancia en Simón
Rodríguez; el punto número dos, con la Idea
de República en Simón Rodríguez, y el punto número tres, con el Proyecto de República propuesto por Simón
Rodríguez.
Seguidamente, en el Capítulo II se
desarrolla el segundo objetivo específico de esta investigación, concretado en Cómo concibe Simón Rodríguez la etapa de
formación de ciudadanos a partir de la infancia: Segunda fase del Proyecto
Republicano, el cual se identifica con la segunda fase del proyecto de
república debido a que es durante esa etapa cuando se desarrolla la formación
de ciudadanos para la futura sociedad republicana.
Este segundo capítulo se compone
igualmente de tres puntos, y en el primero se explora el Modelo
provisional de república para instaurar el plan de educación popular; por
su parte en el segundo punto, se analiza el órgano específicamente encargado de
llevar adelante el plan de educación popular, como lo es el Cuarto Poder: el Poder Moral o Cámara de
Censores; finalmente, en el tercer punto se expone la forma de Organización social para llevar adelante el
plan de educación popular.
De seguidas, se expone en el Capítulo
III lo relativo al tercer objetivo específico, relacionado con el Plan de educación popular para la formación
de ciudadanos en la filosofía de Simón Rodríguez. Se exponen a manera de
introducción las ideas de la educación ilustrada en la época de la modernidad,
con el fin de argumentar que el plan de educación popular de Simón Rodríguez
constituye en sí mismo un proyecto más de la educación ilustrada, pero adaptado
a las condiciones y características de la América española recién salida de la
colonia.
Este tercer capítulo se compone igualmente de tres puntos, el primero
dedicado a la Instrucción o formación
para la vida individual, el segundo a la Educación o formación para la vida social, y el tercero a la Realización del individuo en la vida social.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Comentarios
Publicar un comentario