Tesis de Grado de Magister en Filosofia - LA FILOSOFIA DE SIMON RODRIGUEZ - Paginas preliminares
Dedicatoria.
A
mi hija Iris Escalona.
A
mi nieta Emperatriz.
A
mi madre Augusta Emperatriz Villegas de Escalona.
A
Dios todopoderoso.
Reconocimientos.
A
la Dra. Yanira Martínez, sin su iniciativa, ayuda y constantes empujes no
hubiera logrado las metas de esta parte de mi vida.
Al
Dr. Juan Rosales, por darme el modelo a seguir en la filosofía.
Al
Dr. José Carlos Blanco, por estar pendiente de mis avances y darme las
oportunidades para desarrollar mis inquietudes docentes y académicas.
Al
Dr. Carlos Jorge, por aceptar acompañarme en la Tutoría de este trabajo,
gracias por sus sabias orientaciones.
A
mi hermana Mercedes Escalona, por estar siempre pendiente de mis avances y ser
parte de mi constante reto intelectual.
A
mi querida Universidad Católica Andrés Bello.
UNIVERSIDAD
CATOLICA ANDRES BELLO
VICERECTORADO
ACADEMICO
DIRECCIÓN
GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
AREA DE
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
MAESTRIA
EN FILOSOFIA
AUTOR: Abg. Escalona,
José
TUTOR: Dr. Carlos
H. Jorge Pérez
FECHA: Abril-2015
LA INFANCIA EN LA FILOSOFIA
DE SIMÓN RODRÍGUEZ, COMO EDAD PRIVILEGIADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA
RESUMEN
Se
realiza análisis de la obra filosófica de Simón Rodríguez en relación a la
importancia que asigna a la infancia para construir su proyecto de república,
quien argumenta que con los viejos ya nada se puede hacer por causa de sus
arraigadas costumbres y opiniones; esto conduce al estudio de cómo se
realizaría este proyecto de república con los niños y así se llega a su
propuesta de Educación Popular, donde se diferencia entre educación e
instrucción. Se realiza la exploración de propuestas previas para la formación
de ciudadanos desde, la antigüedad hasta la época de Simón Rodríguez, así como
trabajos de investigadores anteriores relacionados con el tema. Se analiza el
conflicto ético de pretender dar formación política a niños que aún no tienen
pleno discernimiento racional por causa de su edad, lo cual pudiera llevar,
bien a la deseada formación ciudadana para la construcción de la República
conforme a los mejores ideales cívicos, o bien al adoctrinamiento de la
infancia mediante la educación oficial para el sostenimiento de un sistema
político cualquiera, aún contrario a los mejores ideales republicanos. Es
importante esta investigación para coadyuvar al estudio y sistematización de
las ideas de este filósofo venezolano, que en su tiempo fue tildado por algunos
como mitómano, utópico o descabellado, mientras que para el Libertador Simón
Bolívar se trataría del hombre más importante del mundo, a quien calificó como
el Sócrates de Caracas. Se justifica además este estudio en el enfoque
futurista de la filosofía de Simón Rodríguez, pues se pretende demostrar que no
escribió ni actuó en lo fundamental para los miembros de su época, sino para el
futuro, y pretendió transmitirlo a los niños mediante la educación.
Palabras clave:
república, ilustración, educación, ciudadanía, costumbres, infancia.
Índice General
Constancia de aprobación del Tutor…………...……………………………….. |
i |
Dedicatoria……………………………………………………………………… |
ii |
Reconocimientos………………………………………………………………… |
iii |
Resumen……………………………………………………………………….... |
iv |
Abreviaturas……………………………………………………………………... |
vii |
Introducción……………………………………………………………………... |
1 |
Capítulo I: Papel que asigna Simón Rodríguez a la infancia en su
proyecto de república. |
|
1.
Idea de infancia en Simón Rodríguez…………………………………. Ideas introductorias……………………………………………………… Los niños como futuros ciudadanos
republicanos………………………. Filosofía de las costumbres…,………..………………………………… El problema ético en la formación de la niñez……………………… Formación de nuevos maestros
republicanos…………………………… Visión futurista del proyecto de
república………………………………. La infancia de la sociedad y la infancia del ser humano……………. ¡Sapere Aude! Grito de batalla de la ilustración……………………. La infancia del ser humano como puerta de salida de la infancia
social………………………………………………………………... 2.
Idea de República en Simón Rodríguez. Diferentes modelos de
gobierno previos a Simón Rodríguez. …………. Experiencia republicana en la vida de Simón Rodríguez………… Diversos autores que pudieron influir en su modelo de república... Definición
del concepto de república…………………………………… Carencia
de ciudadanos…………………………………………… La
necesidad de educación popular. ……………………………… Necesidad
de un gobierno provisional vitalicio y hereditario…….
Primera
etapa: Gobierno vitalicio y hereditario………………………… Segunda
etapa: Educación popular……………………………………… Tercera
etapa: La nueva Sociedad Republicana………………………… |
5 5 16 21 23 31 33 36 37 39 40 41 43 43 44 47 49 50 51 58 61 |
Capítulo II: Cómo concibe
Simón Rodríguez la formación de ciudadanos a partir de la infancia: Segunda
fase del Proyecto Republicano. |
64 |
Introducción…………………………………………………………….
Poder absoluto centralizado: proyecto de Bolívar…………………. Manifiesto de Cartagena de 1812………………………………. Carta de Jamaica de 1815………………………………………. Discurso ante el Congreso de Angostura de 1819……………. Discurso ante el Congreso Constituyente de Bolivia de 1826… Diferentes órganos de poder que resultan del proyecto de
Bolívar……
Poder
encargado de llevar adelante el plan de educación popular…. Estructuración
y funciones del poder moral………………………… Historia
y filosofía del poder moral………………………………… El
Areópago de Atenas………………………………………. Establecimientos
de Esparta…………………………………. Los
Censores de Roma……………………………………….
Colonizar
el país con los propios habitantes………………………. Colonias
de niños……………………………………………. Colonias
de adultos…………………………………………. Milicias……………………………………………………… Educación en las ciudades
ya existentes…………………………... Crianza en el hogar: No intervención de los padres en la
formación de las costumbres y opiniones sociales……… Formación escolar: Educación e Instrucción………………… |
64 67 67 68 69 74 80 81 84 84 86 88 89 90 92 94 94 97 99 101 104 106 107 |
Capítulo III: Modelo de
educación popular para la formación de ciudadanos en la filosofía de Simón
Rodríguez. |
112 |
Introducción……………………………………………………………. La educación
ilustrada como idea introductoria…………………...
Instrucción corporal……………………………………………………. Instrucción técnica y
científica…………………………………………. Destinación ejercicios útiles desde la
infancia………………………….
Instrucción
social………………………………………………………. Conciliar los intereses
particulares con el interés general……………… Aspiración fundada a la propiedad…………………………………….
Participación activa de los
individuos en las cosas públicas……………. Que formen parte del tejido
social……………………………………… |
112 113 119 122 125 126 129 131 137 139 141 142 144 |
Conclusiones
de este capitulo…………………………………………… |
146 |
Conclusiones y recomendaciones……..……………………………………….. |
149 |
Bibliografía……………………………………………………………………… |
161 |
Abreviaturas.
Csj Amg: Consejos de amigo Dados al Colejio de
Latacunga, (OCSR, T2, 1-64).
Dfs Blv: Defensa de Bolívar 1830, (OCSR, T2,
190-361).
Est Act: Estado actual de la escuela y nuevo
establecimiento de ella (OCSR, T1, 197-222).
Ex Dfs: Extracto de la Defensa de Bolívar,
(OCSR, T2, 363-373).
Ex Sus: Extracto Sucinto de mi obra sobre sobre la
educación republicana (Extracto de la Obra “Educación Republicana” 1849),
(OCSR, T1, 223-256).
Jur Sac: Juramento en el Monte Sacro (OCSR, T2,
375-378).
Luc Vir: Tratado Sobre las Luces y Sobre la Virtudes
Sociales (Luces y Virtudes Sociales), (OCSR, T2, 68-187).
OCSR: Obras
Completas de Simón Rodríguez. Se utiliza la versión publicada por la
Universidad Experimental Simón Rodríguez en 2 Tomos, y tomado parcialmente de
Las Obras Escogidas, seleccionadas a partir de las Obras Completas y publicadas
por la Colección Libros Revista Bohemia N° 83, año 1985, en la cual se mantiene
la misma numeración de tomo y página que en las Obras Completas.
SB: Simón Bolívar.
So Am: Sociedades
Americanas en 1828, (OCSR, T1, 259-412)
SR: Simón Rodríguez.
Nota:
Se abrevian en este trabajo las citas
de las obras de Simón Rodríguez de la siguiente manera (Titulo abreviado de la
obra particular, luego se escribe OCSR [Obras Completas de Simón Rodríguez],
luego T1 o T2 [Tomo 1 ó Tomo 2], y finalmente el número de página), por
ejemplo: (Ex Sus, OCSR, T1, 231), que corresponde a Extracto Sucinto de mi obra sobre sobre la educación republicana,
en las Obras Completas de Simón Rodríguez,
Tomo 1, página 231.
Comentarios
Publicar un comentario